El acto de designación se realizará el jueves 29 de junio a las 11 horas en la Sala de la ex Junta Departamental de la Casa de la Cultura de Maldonado
Contará con la participación del presidente de la Fundación Eladio Dieste, Mariano Arana; el presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, Nelson Inda; el director general de Cultura, Jorge Céspedes; además de las alcaldesas de Maldonado y San Carlos, Dina Fernández Chaves y Alba Rijo, respectivamente.
Programa:
El “Centro Deportivo Municipal Carolino” (CEDEMCAR) se encuentra ubicado en la ciudad de San Carlos del departamento de Maldonado. La estructura del gimnasio resuelta con bóvedas de “doble curvatura” es una muestra singular del sistema estructural ideado por el Ing. Dieste.
La construcción realizada mediante la sencilla implementación de un encofrado móvil que se va trasladando a medida que avanza la obra, es una muestra acabada de la calidad artesanal de nuestros operarios. El gimnasio de propiedad municipal no solo cumple una obra social invalorable sino que, también, enriquece culturalmente a la ciudad.
La “Torre de Telecomunicaciones” localizada en Maldonado forma parte del paisaje de la Ciudad valorizando al conjunto urbano. Su forma y esbeltez, constituye un caso emblemático del sistema constructivo de cerámica armada ideado por Dieste. La propuesta estructural permitió realizar la inigualable Torre troncocónica de 66 m de altura con un diámetro en la base de solo 3 m. Cumple con los conceptos básicos de la obra del ingeniero: economía de recursos, funcionalidad, relación entre forma y resistencia y expresividad arquitectónica.
La “Casa Berlingieri” de autoría del arquitecto catalán Antonio Bonet fue construida en el año 1947 con el asesoramiento en el cálculo y diseño estructural por parte del Ing. Eladio Dieste. Se trata de una vivienda de temporada la cual sigue cumpliendo las funciones para la que fue proyectada y construida. Bonet integra calificadamente el médano, las vistas y el bosque, sintetizando en la solución de “bóvedas autoportantes” proyectadas por Dieste, una de las más logradas obras del Movimiento Moderno en el Uruguay. La imagen ondulante dominada por la presencia de las bóvedas de cubierta es el antecedente más significativo de las posteriores obras resueltas con bóvedas de “doble curvatura”.
ANTECEDENTES
Este año se conmemora el centenario del nacimiento del ingeniero Eladio Dieste y el Uruguay, como partícipe de la Convención del Patrimonio Cultural y Natural preparará la presentación ante la UNESCO del “Sistema Constructivo de Cerámica Armada” ideado por el Ing. Eladio Dieste para ser inscripto en la Lista de Patrimonio Mundial.
Como antecedente, nuestro país presentó ante la UNESCO en el año 2010 la “Obra del Ingeniero Eladio Dieste”, y considerando su valor universal fue inscripta en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.
Este trabajo continuó en el 2014, con el primer inventario de edificaciones y su estado de conservación, de unas 60 obras, comenzado por la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación y luego continuado y ampliado por la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Este relevamiento individualiza y califica las obras en cada uno de los diecinueve departamentos del Uruguay. Identifica especialmente el conjunto de Escuelas Rurales diseñadas en el marco del Plan Gallinal, presentes en todo nuestro territorio.
En el 2015 la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), con el apoyo de la UNESCO, desarrolló el Proyecto Educativo “Creatividad, sostenibilidad y apropiación social del patrimonio: la obra de Eladio Dieste”. La CPCN en conjunto con los docentes de Enseñanza Primaria y Secundaria de Uruguay procedió a elaborar material lúdico sobre la Vida y Obra de Eladio Dieste. Del conjunto de actividades participaron más de 100 maestros y profesores de distintos departamentos, culminando con un CD coneniendo juegos, cuentos y material técnico, además de una página web para consulta pública: material educativo Dieste en Facebook.
En el año 2016, con aporte de la Getty Foundation a través de su programa Keeping It Modern, se procesó el estudio integral de la Iglesia del Cristo Obrero de Atlántida, determinando patologías y requerimientos, el cual deberá culminar este año, con un Plan de Conservación y Manejo.
La candidatura del Sistema Constructivo de Cerámica Armada del Ing. Eladio Dieste ante la UNESCO, coordinada por la CPCN y la Comisión Nacional de la UNESCO, se apoya en diferentes ámbitos culturales del país nucleados por el Congreso de Intendentes, la recientemente conformada Fundación Dieste, y el apoyo de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
Eladio Dieste (1917 – 2000)
Fue un Ingeniero civil uruguayo reconocido mundialmente por el uso de la técnica que él mismo denominó como “cerámica armada”.
Su obra toma el ladrillo y lo lleva a su máxima liviandad en la creación de superficies curvas a partir de una nueva tecnología: construcciones abovedadas realizadas con ladrillo, armadura de acero y un mínimo de hormigón. Este sistema constructivo consigue diseñar finas láminas a partir de la combinación de ladrillo, hierro y mortero que se construyen sobre un encofrado móvil. Se trata de estructuras capaces de resistir las presiones que se ejercen sobre ellas gracias a su forma y no a su masa, lo cual conlleva un requerimiento menor de materiales.
La técnica utilizada en sus construcciones tuvo gran aceptación porque permite mayor liviandad, prefabricación y sistematización con costos competitivos para el mercado. El trabajo de Dieste es objeto de estudio en distintas universidades y lo llevó a recibir el título de arquitecto honorario, siendo el único que lo posee en Uruguay.
Nació el el 10 de diciembre de 1917 en Artigas y falleció el 20 de julio de 2000 en Montevideo.